Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de Clases de Canto Respiracion forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.